Para este trabajo, investigamos diversas fuentes para entender mejor cómo evaluar la facilidad de caminar y andar en bicicleta en las ciudades. Una fuente valiosa fue «SUMA-USC» [Walkability City Tool – SUMA – Urban Sustainability Consultants (suma-usc.com)], una empresa con experiencia en arquitectura y urbanismo sostenible. Del informe de «SUMA-USC», identificamos los factores clave que afectan la facilidad de caminar en una zona. Aunque su estudio se basa en datos diferentes, extrajimos cinco categorías que agrupan estos factores, considerando no solo aspectos técnicos, sino también la calidad de la experiencia para los residentes y visitantes.
- Distribución modal: Se refiere a la forma en que se distribuye el espacio en la vía pública entre los distintos medios de transporte:
- Número de carriles para los vehículos a motor.
- Existencia de carriles bici.
- Disponibilidad de aparcamiento en la superficie para bicicletas y vehículos a motor.
- Tipo de calle (peatonal, compartida, etc.).
- Existencia de transporte público.
- Interacción con otros medios de transporte (por ejemplo, la convivencia entre peatones y bicicletas).
- Trama urbana: Se refiere a las características físicas de las aceras:
- Anchura de las aceras.
- Estado del pavimento (regularidad, desnivel, etc.).
- Existencia de una banda de protección entre la acera y la calzada.
- Presencia de obstáculos (como postes, árboles, etc.).
- Pendiente de la calle.
- Cantidad de cruces peatonales.
- Entradas de vehículos.
- Escena urbana: Se refiere al entorno que acompaña al peatón en la calle:
- Actividades comerciales o de ocio que se desarrollan en la calle.
- Entradas de viviendas y locales comerciales.
- Presencia de arbolado.
- Características de las fachadas de los edificios.
- Elementos de mobiliario urbano (bancos / oportunidad de sentarse, postes de luz, etc.).
- Fuentes de agua.
- Protección contra el sol y la lluvia.
- Seguridad: Se refiere a los factores que influyen en la percepción de seguridad que tienen los peatones en la calle:
- Iluminación de la calle.
- Ayudas a la orientación (señalización, indicadores, etc.).
- Velocidad máxima.
- Nivel de actividad en la calle (flujo de peatones que genera vigilancia natural).
- Elementos descuidados o en mal estado (por ejemplo, pavimentos rotos).
- Presencia de basura y grafitis.
- Cantidad de delitos
- Accidentes de tráfico (atropellamientos).
- Ambiental: Se refiere a los factores del medio ambiente que influyen en la actividad de caminar:
- Nivel de ruido ambiental.
- Exposición al sol.
- Calidad del aire.
- Vientos dominantes.
- Nivel de polución.
- Recolección de basura.
- Proporción de áreas verdes
Los factores mencionados previamente han sido considerados para la búsqueda y extracción de variables que afectan la caminabilidad de un área. Por otro lado, las diferentes categorías identificadas, han sido tenidas en cuenta en el proceso “clustering”.
Procesamiento de datos
El procesamiento de datos es un paso clave en proyectos de ciencia de datos. Implica limpiar y ajustar los datos crudos, que se recopilan directamente de las fuentes y pueden contener errores o información innecesaria. El objetivo es preparar los datos para su análisis y modelado, convirtiéndolos de datos crudos a datos limpios y listos para su uso.
Datos geográficos de Barcelona
En este proyecto, utilizamos datos geográficos de Barcelona que describen segmentos de calles en la ciudad. Estos datos proporcionan detalles sobre cada tramo de calle, como coordenadas geográficas, códigos de vía, nombres de calles, longitud, ángulo, distritos y manzanas. Estos datos se utilizarán como base para el proyecto y se muestran en un mapa los segmentos específicos que se estudiarán.

Tramos de Barcelona
Para una comprensión más precisa de lo que representa un «tramo» en términos geográficos, se agrega la siguiente ilustración:

Tramo de Barcelona
Trabajo en colaboración de Felipe Antúnez – Ver TFM para más detalles sobre el proceso detallado sobre el OE3.