Acciona y Conecta se centra en explorar los vínculos críticos entre la movilidad y la salud, abordando preocupaciones apremiantes como el cambio climático, la contaminación del aire, las disparidades económicas y la desigualdad de género. Utilizando Barcelona como caso de estudio, el proyecto pretende mapear factores clave, identificar oportunidades y proponer soluciones prácticas que puedan guiar contextos urbanos similares en el futuro.

Elaborado por Albert Barranco e Ilan Thommen
Para evaluar exhaustivamente estos factores, los categorizamos en tres grupos: puntos de atracción (A), seguridad y continuidad de las calles (B) y accesibilidad (C). (A) ser los puntos de destino final más probables para cualquier usuario; (B) ser el camino hacia esos puntos de destino; y (C) ser la calidad de esos caminos hacia los puntos de destino considerados.
Se eligieron cinco factores de cada tres categorías. Los puntos de atracción son (A1) los servicios relacionados con la bicicleta; (A2) los edificios “amigos de la bicicleta” (Edificios Amigos de la Bici de los equipamientos públicos de la ciudad de Barcelona); (A3) parques y jardines; (A4) CAP (centros de atención primaria) y hospitales; y (A5) mercados. Se escogieron aquellos puntos de atracción que tuvieran una relación estrecha con la bicicleta y el peatón, ya que es uno de los principales objetivos de esta investigación, así como los lugares que basados en el concepto de «ciudad de 15 minutos», necesitan tener proximidad entre sí. La seguridad y continuidad de las calles definen (B1) la biodiversidad; (B2) árboles al borde de la carretera; (B3) carriles bici actuales (carriles dentro de las carreteras); (B4) calles en las que es posible circular en bicicleta debido a los límites de velocidad, pero que aún no cuentan con el carril bici adecuado; y (B5) bebederos de agua potable. La última categoría de accesibilidad es (C1) plazas de aparcamiento para bicicletas; (C2) calidad del aire; (C3) niveles de ruido; (C4) grupos de edad de la población; y (C5) equilibrio de población local y extranjera.
Utilizando estos factores, fue posible producir varios mapeos utilizando las siguientes fuentes, principalmente del Open Data BCN, que son datos disponibles para información del sector público. Esta fuente es un movimiento impulsado por las administraciones públicas con el objetivo principal de aprovechar los recursos públicos disponibles, exponiendo la información generada o custodiada por organismos públicos, permitiendo su acceso y reutilización para el bien común y en beneficio de los interesados públicos y privados. entidades.
Utilizando el programa QGIS los mapas fueron producidos y unidos estratégicamente. Los mapas B3 y B4 son base en todos los mapas.
Para evaluar exhaustivamente estos factores, los categorizamos en tres grupos: puntos de atracción (A), seguridad y continuidad de las calles (B) y accesibilidad (C). (A) ser los puntos de destino final más probables para cualquier usuario; (B) ser el camino hacia esos puntos de destino; y (C) ser la calidad de esos caminos hacia los puntos de destino considerados.
Además, para poder mapear temas más tangibles, se eligieron los cinco factores de cada tres categorías. Los Puntos de Atracción son (A1) los servicios relacionados con la bicicleta; (A2) los edificios “amigos de la bicicleta” (Edificios Amigos de la Bici de los equipamientos públicos de la ciudad de Barcelona – Open Data Barcelona); (A3) parques y jardines; (A4) CAP (centros de atención primaria) y hospitales; y (A5) mercados. Se escogieron aquellos puntos de atracción que tuvieran una relación bastante estrecha con la bicicleta, ya que es uno de los principales objetivos de esta investigación, así como los lugares que por el concepto de la «Ciudad de 15 minutos», necesitan tener proximidad entre sí. La seguridad y continuidad de las calles definen (B1) la biodiversidad; (B2) árboles al borde de la carretera; (B3) carriles bici actuales (carriles dentro de las calles); (B4) calles en las que es posible circular en bicicleta debido a los límites de velocidad, pero que aún no cuentan con el carril bici adecuado; y (B5) bebederos de agua potable. La última categoría de accesibilidad es (C1) plazas de aparcamiento para bicicletas; (C2) calidad del aire; (C3) niveles de ruido; (C4) grupos de edad de la población; y (C5) equilibrio de población local y extranjera.
Utilizando estos factores más concretos, fue posible producir varios mapeos utilizando las siguientes fuentes, principalmente del Open Data BCN, que son datos disponibles para información del sector público. Esta fuente es un movimiento impulsado por las administraciones públicas con el objetivo principal de aprovechar los recursos públicos disponibles, exponiendo la información generada o custodiada por organismos públicos, permitiendo su acceso y reutilización para el bien común y en beneficio de los interesados públicos y privados. entidades.
Mapas y análisis – Karine Bagdasaryan
Deja una respuesta