Caminabilidad y Ciclabilidad

Madrid

Madrid se ha elegido como caso de estudio debido a su relevancia como una de las principales ciudades europeas y su importancia como centro económico, social y cultural en España. Además, Madrid enfrenta desafíos comunes a muchas otras ciudades en términos de movilidad urbana, calidad ambiental y seguridad vial, lo que la convierte en un caso de estudio representativo.

Objetivos

El estudio tiene como objetivo principal analizar la caminabilidad y ciclabilidad en Madrid, centrándose en cuatro categorías principales: ambiental, seguridad, distribución modal y escena urbana. Se busca identificar los factores que influyen en la viabilidad y seguridad de caminar o andar en bicicleta en la ciudad, así como comprender la distribución del espacio público y los elementos físicos que afectan la experiencia del peatón y el ciclista. El análisis se ha realizado en una región específica de Madrid (siguiente mapa).

En este estudio nos encontramos con la limitación de disponer únicamente de datos a nivel de los distritos de Madrid. Para superar este obstáculo, optamos por dividir el área de la ciudad en 1000 cuadrantes, lo cual nos permitió representar de manera aproximada los diferentes tramos y así realizar un análisis más detallado de la información disponible.

1. Ambiental

Esta primera categoría está formada por esos factores del medio ambiente que tienen una influencia (positiva o negativa) significativa en la actividad de caminar o ir en bicicleta.

La intención inicial era basar este primer análisis en dos factores principales: niveles de ruido y contaminación. No obstante, nos encontramos con un primer inconveniente, y es que los datos de los niveles de ruido de la ciudad de Madrid proporcionados por la página web del propio Ayuntamiento eran insuficientes para realizar un estudio mínimamente apropiado y significativo, así que optamos por descartarlos y centrarnos en realizar este análisis con los datos disponibles de los niveles de contaminación.

Por lo tanto, las variables que hemos tenido en cuenta en este primer caso son:

  • Monóxido de Nitrogeno (NO) → media_contaminación_NO_µg/m³
  • Partículas PM2.5 → media_contaminación_PM2.5_µg/m³
  • Partículas PM10 → media_contaminación_PM10_µg/m³

Destacar que las partículas PM10 y PM2.5 afectan principalmente al sistema respiratorio (provocando irritación en las vías respiratorias, tos o dificultad para respirar) por lo cual son valores importantes a tener en cuenta para este estudio.

El mapa a continuación, muestra la caminabilidad/ciclabilidad en Madrid teniendo en cuenta los factores ambientales mencionados. Mencionar que, a diferencia de las figuras resultantes que veremos en los estudios de las otras categorías, esta no va a cubrir muchas zonas de la ciudad debido a la escasez de datos disponibles para realizar esta investigación apropiadamente.

Este análisis ha dividido las distintas regiones de la ciudad en cuatro en función de si favorece más o menos a que los ciudadanos caminen o vayan en bicicleta por esas zonas (siendo las regiones verdes las más favorables, y la roja oscura la que menos).

2. Seguridad

Esta categoría reúne factores que influencian la percepción de seguridad de los peatones y de los ciclistas en las calles de Madrid. Las variables que se consideran en este contexto están principalmente relacionadas con los accidentes producidos durante estos últimos años en la ciudad, y son las siguientes:

  • El número total de accidentes → cantidad_accidentes_trafico
  • El número total de peatones involucrados en estos accidentes → cantidad_peatones_involucrados_accidentes
  • El número total de bicicletas involucradas en accidentes → cantidad_bicicletas_involucradas_accidentes
  • La media de peatones afectados por accidente → media_peatones_involucrados_por_accidente
  • La media de bicicletas afectadas por accidente → media_bicicletas_involucradas_por_accidente

Al visualizar los resultados en el mapa de Madrid, a primera vista ya se puede apreciar que en este caso sí hemos dispuesto de un número significativo de datos para realizar el estudio, ya que a diferencia del apartado anterior, aquí se comprende prácticamente toda la región de Madrid que hemos analizado.

El siguiente mapa muestra distritos como Vicálvaro o Barajas (situados más a las afueras de Madrid) son de los más seguros para los peatones/ciclistas, mientras que las zonas más peligrosas y en las cuáles abundan más los accidentes de tráfico son esas cercanas al centro de la ciudad o que comprenden vías muy concurridas de vehículos, como la M-30 por ejemplo.

3. Distribución Modal

Para esta tercera categoría se analiza la distribución del espacio en la vía pública entre los distintos medios de transporte. Para ello, tendremos en cuenta las siguientes variables:

  • Tramos que contienen semáforo → contiene_semaforo
  • Tramos ciclables (ciclocarriles, carriles bici, …) → tramo_es_ciclable
  • Tramos destinados a los peatones → tramo_peatonal

Al observar el mapa resultante del estudio para esta tercera categoría, se puede ver que las zonas más céntricas cuentan con una mayor cantidad de tramos peatonales y ciclistas, así como semáforos ya que alberga mayor densidad poblacional.

4. Escena Urbana

En última categoría se estudian los parámetros físicos que acompañan al peatón en las calles de Madrid, y las cuáles pueden tener un impacto (ya sea positivo o negativo) directo en la caminabilidad y ciclabilidad por Madrid.

Aquí hemos tenido en consideración las siguientes variables:

  • Tramos que tienen obras en ejecución → contiene_obra_en_ejecución
  • Tramos que disponen de fuentes para personas y/o mascotas → contiene_fuente_operativa
  • Cantidad de árboles por tramos → Nº Total árboles
  • Tramos que tienen paradas de bus/metro cercanas → contiene_parada_bus/metro
  • Tramos que disponen de aparcabicis cercanos → contiene_aparcabicis_operativo

La presencia alrededor de fuentes, aparcamiento de bicicletas y paradas de bus/metro disponibles favorece a los peatones y ciclistas, mientras que las obras tienen un impacto negativo (ya que es la variable que más influencia ha tenido en el estudio).

Observando el mapa vemos que las propiedades físicas de distritos como El Pardo, Fuencarral o Vallecas no son para nada favorables para peatones y ciclistas, en cambio, distritos como Barajas, Vicálvaro o Carabanchel son más favorables.

Conclusiones

El estudio realizado en Madrid subraya la importancia de abordar de manera integral los desafíos ambientales, de seguridad vial y de infraestructura para promover una movilidad más sostenible y segura en la ciudad. Proporciona una visión integral de los factores que influyen en la caminabilidad y ciclabilidad, destacando áreas de mejora y buenas prácticas que pueden informar políticas urbanas orientadas hacia un futuro urbano más habitable y saludable.

Replicar la metodología en Madrid confirma que la metodología es efectiva incluso en casos donde la información disponible no está a nivel de tramo. Por ejemplo, en nuestro estudio, solo contábamos con datos de los distritos de Madrid. Para abordar esta limitación, decidimos dividir el área de la ciudad en 1000 cuadrantes, lo que nos permitió representar de manera aproximada los diferentes tramos y así analizar los datos con un mayor nivel de detalle.

Trabajo en colaboración de Enric Alis Viladomat – Ver Herramienta Interactiva de proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *